lunes, 1 de julio de 2013

Calabacín

El calabacín


El calabacín, zucchini o zapallito es una planta herbácea anual de la familia de las cucurbitáceas, oriunda del Nuevo Mundo, cuyo fruto se emplea como alimento.

Es una planta rastrera que puede llegar a los 10 m de longitud; de tallos acanalados con aspecto áspero y sarmentoso; y hojas  pubescentes, lobuladas y acorazonadas. Las grandes flores amarillas son unisexuales, las masculinas tienen los estambres soldados en forma de pilar, y en ambos sexos el cáliz está unido  a la corola. Estas flores son comestibles, y resultan un bocado exquisito  para la alta cocina contemporánea. Los frutos son oblongos y varían mucho en  tamaño, dependiendo de la variedad. La cáscara es lisa, dura y también varía  en  color.  Las variedades que se siembran en  mayo o junio son de piel verdi-blanca mientras que las sembradas en marzo son de piel oscura. También hay calabacines de tipo baby, que dan ejemplares pequeños, y que se usan para preparar platos especiales con verduras miniatura.

Los historiadores no se ponen de acuerdo respecto al origen del calabacín; pudiera ser de la India  o de América del  Sur pero, en  cualquier caso, es una planta cultivada desde hace muchísimos años en  todas las regiones cálidas de la tierra.

Estacionalidad


Se cultiva  tradicionalmente en los huertos de la zona mediterránea, donde se siembra directamente en  la tierra  a principio  de la primavera, para  consumirlo como  verdura. Como es sensible al frío, hay que protegerlo con algún plástico mientras las temperaturas no se suavizan. Crece muy deprisa, puesto que es una planta muy productiva, y requiere mucho agua para su crecimiento. Sus frutos se desarrollan a gran velocidad, pudiendo llegar  a doblar su tamaño de un a  para otro.

Para su consumo la mejor  temporada es el verano, aunque con los cultivos  de invernadero, los calabacines se encuentran disponibles todo el año.

Porción  comestible


70 gramos por cada 100 gramos de producto fresco.

Fuente  de nutrientes y sustancias no nutritivas


Vitamina C y mucílagos.

Valoración nutricional


El calabacín es una de las hortalizas con menor contenido calórico.

Pertenece a la  misma  familia  botánica que la  calabaza, aunque presenta algunadiferencias con ella, en  cuanto a su composición. 
De hecho, el calabacín aporta cantidades inferiores de fibra,  y sin embargo una proporción ligeramente superior  de agua.  Además, mientras que la calabaza es  rica  en  beta-carotenos, econtenido de éstos  en  ecalabacín es  s  reducido. n  así,  su consumo contribuye a cubrir  las necesidades  de vitaminas y minerales, especialmente  las de vitamina C y potasio, siendo los aportes del  vitamina C los s  significativos un calabacín de tamaño medio aporta el 26% de las ingestas recomendadas al a  para esta vitamina en  hombres y mujeres de 20 a 39 años.
La presencia de mucílagos confiere a esta hortaliza propiedades  emolientes (suavizantes) sobre el aparato digestivo, por lo que  al tratarse de un alimento fácil de digerir  y con ligero  efecto laxante resulta  adecuado en  caso de problemas digestivos (dispepsia o mala digestión, gastritis) y estreñimiento.


Composición nutricional



Fuente: FEN

miércoles, 19 de junio de 2013

Sandía

La sandía es una fruta milenaria cuyo origen se sitúa en África tropical. Su cultivo se remonta a unos  3.500 años, en  el valle del  Nilo, tal y como demuestran los jeroglíficos  y las esculturas halladas en  el antiguo EgiptoDado que no se disponen de citas  sobre la sandía en  la antigüedad clásica, se piensa que su introducción en  el mundo grecorromano fue bastante tardía. Los árabes eran grandes consumidores de esta fruta a la que otorgaban propiedades desintoxicantes. Los europeos llevaron la sandía a América, donde su cultivo se difundió por todo el continente.

Se tiene constancia de s  de cincuenta variedades de sandía, que se clasifican en  función de la forma de sus frutos, el color  de la pulpa, el color  de la piel, el peso, el periodo de maduración, etc. Genéticamente existen  dos tipos de sandías:
Sandías diploides o con semillas: son las variedades cultivadas tradicionalmente, que producen semillas negras o marrones de consistencia leñosa, y con cáscara de color  verde oscuro.
Sandías triploides o sin semillas: se trata de variedades que tienen unas semillas tierna de colo blanco que pasan desapercibidas al  comer el  fruto.  Se caracterizan por tener la corteza verde clara con rayas verdes oscuras y la carne puede ser de color  rojo o amarillo.

Estacionalidad
Las sandías cultivadas al aire libre florecen entre finales de primavera y principiode verano, por  lo que los frutos están en  su punto óptimo de sazón a lo largo de todo el verano y principios  del  otoño. No obstante, la sandía se cultiva  en  invernadero, polo que es fácil disponer de ejemplares a lo largo de todo el año.


Porción  comestible
52 gramos por cada 100 gramos de producto fresco.

Fuente  de nutrientes y sustancias no nutritivas
     Licopenos.

Valoración nutricional
La sandía es muy apreciada por ser refrescante y rica en agua y sales. En concreto, es la fruta  que mayor cantidad de agua contiene (95% de su peso), por lo que aporta muy  poca energía y, en  general, pocos nutrientes, aunque  contiencantidades apreciables de diversas vitaminas y minerales. Por todo ello es muy útil para dietas de adelgazamiento.

Lo más  destacable en  su composición es su contenido en  carotenoides sin actividad provitamínica (luteína y licopeno), entre los que destaca el licopeno, ya que se encuentra en una elevada cantidad, siendo este alimento una de las principales fuentes dietéticas del fitoquímico. Numerosos estudios han asociado el consumo de licopeno con un menor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, ya que disminuye los niveles de colesterol sanguíneo (por disminución de la síntesis de colesterol endógeno) e inhibe  la oxidación de la fracción LDL-colesterol, y con la protección frente algunos tipos de cáncer como el de cervix, próstata, pulmón, mama y tracto digestivo (colon, recto, esófago, estómago, faringe, etc.).

Por otro  lado, su alto  contenido en  agua  estimula los riñones  para que funcionen con s  eficiencia, facilitando la eliminación de sustancias de desecho y toxinas,  y mejorando la función renal.

Las semillas, ricas en  vitamina E, se han utilizado  en  medicina popular.


Fuente: FEN